Madres de familia, mayoría de las 45 mil mexicanas con sida: ONU



Hace 20 años, una mujer infectada por cada 26 hombres; hoy, una por cada tres



Emir Olivares Alonso /La Jornada
(Dibujo de Pablo Picasso)

La epidemia del sida se ha "feminizado" a escala mundial, pues de 1985 -cuando comenzaba a propagarse el virus- a la fecha el porcentaje de mujeres infectadas pasó de 35 a 48, y en jóvenes de entre 15 y 24 años la cifra de prevalencia en dicho sector se eleva a 60 por ciento, aseguró Arie Hoekman, representante del Fondo de Población de Naciones Unidas en México.
El funcionario internacional alertó que el país no se queda atrás en esa tendencia, pues de los 182 mil mexicanos infectados que la ONU tiene registrados, casi una cuarta parte son mujeres.
Advirtió que de la cifra que se presentaba hace 20 años, de una mexicana con VIH/sida por cada 26 hombres, actualmente es de una por cada tres.
Indicó que en América Latina han muerto más de 600 mil personas a causa del virus, y poco más de 1.8 millones padecen la enfermedad. Aclaró que si bien la pandemia todavía predomina en la población masculina, "es alarmante el crecimiento entre las mujeres, pues de tener una infectada por cada siete u ocho hombres, en los últimos tres años se pasó a una por cada tres", lo cual "exige un redireccionamiento de las políticas hasta ahora desarrolladas".
En conferencia de prensa convocada por diversas organizaciones civiles de mujeres que padecen la epidemia, en la que se habló de la importancia de la participación que ese sector debe tener con miras a la Conferencia Internacional sobre VIH/sida -que se realizará en México el próximo año-, Hoekman señaló que las cifras anteriores demuestran la vulnerabilidad del sector femenino frente al virus, y "subraya la importancia de trabajar con las mujeres que viven con la enfermedad para poder responder ante la epidemia".

Galope acelerado entre pobres

Agregó que el VIH/sida "galopa aceleradamente" entre la población más pobre de países en vías de desarrollo, debido a la desigualdad, discriminación y exclusión social, y que su crecimiento en el sector femenino se presenta principalmente por la desigualdad de género y porque las mujeres no tienen acceso a la toma de decisiones para protegerse de la enfermedad.
Por ello, exigió a los gobiernos del mundo "frenar esta feminización de la epidemia y aplicar políticas de prevención que aseguren el empoderamiento de las mujeres, ya que éstas no tienen el mismo poder para tomar acciones que las protejan".
Hoekman añadió que "la gran mayoría" de las mexicanas que padecen VIH/sida son madres, quienes se enfrentan a discriminación y no reciben el apoyo que requieren de las autoridades. Ante ello, subrayó que debe ser "prioridad" reducir el estigma e incluirlas en los programas de desarrollo social, para "lograr el ejercicio efectivo de sus derechos humanos y los de sus familias".
Por su parte, Teresa Rodríguez, directora en América Latina y el Caribe del Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer, señaló que la mitad de seropositivos en el mundo pertenecen al género femenino, debido a que "tienen menos conocimiento que los hombres acerca de cómo prevenir la infección", además de que lo que saben "no las protege de la violencia y la discriminación".
Afirmó que estos últimos son dos de los factores más importantes que alimentan la propagación del VIH/sida hacia la mujer, ya sea en el hogar o durante conflictos armados. Por ello, indicó que es necesario que las políticas públicas "visibilicen" a ese sector poblacional y consideren su voz para la toma de decisiones.
En tanto, Mauricio Hernández, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud (Ssa), informó que en México existen más de 40 mil mujeres infectadas de VIH, por lo que la dependencia está negociando obtener condones femeninos a menos de dos dólares cada uno para poder repartir 800 mil este año.
El funcionario federal se comprometió a que la Ssa ampliará los espacios de participación de mujeres, sobre todo a las que viven con el virus, y dará mayor perspectiva de género a las campañas educativas para responder a las necesidades que afronta ese sector.
Aunque aceptó que las autoridades federales de Salud aún no gestionan que las empresas farmacéuticas disminuyan el precio de los antirretrovirales, dijo que éstos estarán garantizados para quienes los requieran, porque la atención a la pandemia es "una prioridad" para la actual administración. Dijo que se cuenta con un presupuesto para este año de mil 179 millones de pesos, lo que representa un incremento de 40 por ciento respecto al otorgado el año pasado.


SIDA: En la trinchera de las mujeres con VIH

La mayoría de las mujeres con el virus se esconden por miedo



Diego Cevallos /IPS

México, 10 de mayo.- La argentina Patricia Pérez fue diagnosticada en 1986 como portadora de VIH (virus de inmunodeficiencia humana). Por su activismo a favor de las mujeres en esa condición, hoy es candidata al premio Nobel de la Paz. Pero su caso es excepcional.
La mayoría de las mujeres que contrajeron el virus del sida en América Latina se esconden por miedo al rechazo o viven situaciones de discriminación abierta o velada. Y cada vez son más las contagiadas.
Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), tres años atrás, por cada siete u ocho hombres con VIH/sida en América Latina había una mujer. Hoy la proporción es de una mujer cada tres hombres.
Voces como la de Pérez, quien lidera en América Latina la no gubernamental Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH-Sida en América Latina (ICW Latina), advierten sobre la creciente "feminización" de esta pandemia, pero sobre todo abogan por los derechos de las personas y por la posibilidad de que hablen sin miedo.
"Nunca pensé que 20 años después de ser diagnosticada, se me promoviera a premio Nobel. Pero esto es un reconocimiento al trabajo de todas", dijo Pérez en México ante un auditorio mayoritariamente femenino que la aplaudió con entusiasmo.
La activista que se codea con autoridades de gobiernos y de la Organización de las Naciones Unidas, participa en México en una cita de 25 dirigentes y portadoras del VIH de varios países, celebrado entre el martes y este viernes.
Las convocadas debaten estrategias para incidir en lo que será la Conferencia Internacional sobre el Sida, a celebrarse en agosto de 2008 en México, con el apoyo del Unfpa, el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem) y el Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre VIH/Sida (Onusida).
Teresa Rodríguez, directora de Unifem para México, América Central Cuba y República Dominicana, felicitó a las mujeres por su lucha e interés en ser protagonistas del proceso.
La funcionaria saludó especialmente a Pérez, quien fue postulada al Nobel de la Paz por numerosos grupos de mujeres y por el gobierno de Honduras.
La secretaria general de ICW Latina, integrante de una red de unas 8,000 mujeres de 57 países, sostuvo que la conferencia de México deberá ir más allá de presentaciones sobre medicina, VIH o tratamientos de vanguardia, y deberá tratar sobre las condiciones socioculturales en que ocurre la epidemia y la situación de las mujeres infectadas.
"Como portadoras sabemos lo que necesitamos, así que debemos sentarnos nosotras en las mesas donde los gobiernos tomarán las decisiones", declaró Pérez.
En esa idea la secundó Hilda Esquivel, quien lidera la Red de Mexicanas Positivas. "La invisibilidad, el silencio, la indiferencia pueden y van a acabar solamente cuando las voces de las mujeres que vivimos con VIH se hagan escuchar", expresó.
"Antes nos cubríamos el rostro, ahora ya no. Les decimos que tenemos derechos como todas y todos", añadió Esquivel.
Las activistas afirmaron que la gran mayoría de mujeres seropositivas sufren discriminación en América Latina. Muchas son despedidas de sus trabajos y deben lidiar al mismo tiempo con su familia, obtener medicamentos para tratarse y mantener a sus hijos.
En la XVII Conferencia Internacional VIH/Sida participarán unas 25.000 personas entre investigadores, trabajadores de la salud, miembros de la sociedad civil, autoridades y portadores de VIH.
La Conferencia se realiza cada dos años. La cita anterior fue en Canadá, en agosto de 2006.
La directora regional de Unifem dijo que la reunión internacional será una excelente oportunidad para que América Latina sume fuerzas y recursos para combatir la expansión del VIH/sida, con medidas de prevención, educación y tratamiento a los contagiados.
Según Onusida, en América Latina y el Caribe viven alrededor de dos millones de personas de entre 15 y 49 años con VIH/Sida. En el Caribe, 49 por ciento de los casos corresponden a mujeres. En el resto de los países representan 36 por ciento de la población infectada.

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=40892

Cada minuto muere un adolescente por Sida

En Latinoamérica


Cada minuto un menor de 15 años muere como consecuencia del sida y cuatro jóvenes contraen el virus VIH en todo el mundo, alertaron expertos participantes en la última jornada del IV Foro Latinoamericano y del Caribe sobre Sida.
Cada día que pasa, agregaron, 1,800 niños menores de esa edad padecen nuevas infecciones por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el mundo, 1,400 mueren por enfermedades relacionadas con él y más de 6,000 jóvenes de 15 a 24 años contraen la enfermedad.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Programa de la ONU contra el Sida (ONUSIDA) coincidieron en señalar que estas alarmantes cifras se deben a factores como el que menos de un 10 por ciento de las mujeres embarazadas portadoras del VIH reciben servicios que eviten la transmisión vertical a sus recién nacidos.
Asimismo, menos de un 10 por ciento de los 15 millones de niños que han quedado huérfanos o que son vulnerables a causa del sida reciben asistencia pública o tienen acceso a servicios de apoyo.
A todo ello hay que sumar la falta de políticas educativas sobre prevención, los tabúes sociales sobre el sexo que aún hoy perduran en algunas regiones del planeta y los clichés sexistas y discriminatorios hacia las mujeres.
En Africa subsahariana menos de una tercera parte de las mujeres de 15 a 24 años poseen información completa sobre cómo evitar el contagio de la enfermedad y uno de cada cinco jóvenes de América Latina defiende la violencia contra la mujer.
En una encuesta efectuada en Uruguay por la ONG Iniciativa Latinoamericana se puso de manifiesto que la mayoría de los jóvenes consultados considera que las características que debe poseer toda mujer son “comprensión y delicadeza”, así como ser “cariñosas” y “buenas madres”.
Por su parte, las jóvenes encuestadas resaltaban que los hombres debían ser “trabajadores”, “buenos padres” y “agresivos”.
Las cifras de América Latina y el Caribe facilitadas por ONUSIDA indican que en 2005 había 54,000 niños menores de 15 años con VIH, hubo 8,700 nuevos infectados y 6,000 murieron a causa del sida.
En estas regiones, el 40 por ciento de los contagiados por el virus son adolescentes y jóvenes y menos del 30 por ciento de las mujeres embarazadas diagnosticadas con VIH tienen acceso a los servicios para prevenir la transmisión a sus hijos.
ONUSIDA prevé que de seguir así la tendencia, en 2010 casi un millón de niños habrá perdido a uno o a sus dos progenitores por causas relacionadas con el sida.

http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/cada_vih_latinoamerica_1527219.htm

Enlace recomendado:
http://www.forovihsida2007.gov.ar/site/index.asp?IdSeccion=1

Recurren a acupuntura para abatir adicciones



Método económico y sin efectos secundarios




Mayo 13, 2007 (El Universal).- En México se ha extendido el uso de la acupuntura para tratar las adicciones, principalmente en los niños de la calle, aseguró Humberto Brocca Andrade, médico especialista de la UNAM.
Esta técnica de medicina tradicional china, que emplea la inserción y manipulación de finas agujas en puntos específicos del cuerpo, ya ha probado su eficacia en Asia y Estados Unidos.
El también presidente del capítulo México de la Asociación Nacional de Desintoxicación con Acupuntura (NADA, por sus siglas en inglés) sostuvo que este método, que se combina con la psicoterapia, además de ser económico no tiene efectos secundarios para tratar las adicciones entre jóvenes e infantes.
Resaltó que cada sesión podría costar entre 25 y 30 pesos, pero mientras más niños sean atendidos quizá el precio sea menor.
En su opinión, una guerra como la que se libra contra el narcotráfico no se ganará si no se vence la demanda y la adicción, las cuales se han "disparado" en México.
Comentó que el tratamiento ya se ha aplicado en dos ocasiones en los Centros de Integración Juvenil (CIJ), lo mismo que en la delegación Iztacalco.
Desde que inició el programa, Brocca Andrade ha capacitado en acupuntura a unas 300 personas con el fin de que el especialista no sea necesario, pues así se abarata el costo. Incluso ha preparado a los niños en situación de calle que van superando la adicción, para que ayuden a sus compañeros.
Actualmente se calcula que en México uno de cada 100 niños en estas circunstancias recibe atención institucional, y el mismo porcentaje es el que sale adelante de su problema de adicción.

Melesio Morales


(México, 1838-1908)




Compositor mexicano del siglo XIX que nació y murió en la ciudad de México. A los 18 años compuso su primera ópera, Romeo y Julieta, sobre el mismo libreto que la de Bellini, que se estrenó en 1863. Permaneció después cuatro años en Italia. A su regreso desplegó gran actividad: escribió más óperas, organizó conciertos y realizó una eficaz labor pedagógica como fundador del Conservatorio de Música y Declamación de México.

La obra de Melesio Morales —quien cultivó desde el género religioso hasta la música de cámara— permaneció durante muchos años sin ser observada, analizada y, mucho menos, ejecutada. En gran medida esto se debe a los planteamientos de reconstrucción del país de la Revolución Mexicana y Morales representaba musicalmente a la generación a la cual se debía enterrar.
El estilo del músico se sitúa dentro del bel canto italiano, asimismo incorporó su toque personal al discurso armónico de sus obras y dio paso a innovaciones como la introducción de saxofones o de máquinas, en Sinfonía Vapor.
Los triunfos artísticos de Morales en Italia le valieron un respeto sin cuestionamientos en su patria y, consecuentemente, su opinión siempre fue atentamente escuchada, de tal suerte que, durante algunos años, constituyó un paradigma del quehacer musical en México. Sus obras eran esperadas y admiradas, quizá no tanto por su originalidad o sus propuestas como por su corrección, calidad, belleza y buen gusto.
Su obra para piano es idiomáticamente del mismo nivel de las escritas por Tomás León (1828-1893) y Julio Ituarte (1845-1905), pero composicionalmente Morales maneja armonías más exuberantes y recursos estructurales más variados.
Morales fue uno de los compositores mexicanos que mejor conoció los límites y capacidades expresivas de cada tesitura, de tal suerte que su música vocal es quizá de las más logradas entre los compositores mexicanos. La ópera fue sin duda el género en el que incursionó con mayor pasión, escribió más de una docena de obras para la escena y, de éstas, seis son óperas.
En la actualidad se registra un vago resurgimiento de la obra de Melesio Morales, Anita fue montada y ejecutada sin acción escénica por alumnos del Conservatorio Nacional de Música en 1987, y del Conservatorio del Estado de México en 1995; Ildegonda fue representada en 1994 durante la inauguración del Centro Nacional de las Artes (Cenart).
Asimismo, cuatro de sus cinco canciones orquestales se ejecutaron en el Museo Nacional de Arte en 1994; Preludio y Fuga, en versión del órgano, ha sido interpretada en repetidas ocasiones por Rodrigo Treviño en el Conservatorio Nacional, en la Catedral Metropolitana y en el templo del Espíritu Santo; la Sinfonía Vapor fue reestrenada por la Orquesta Sinfónica Nacional en 1995 y, por último, la paráfrasis sobre El Guaray de Carlos Gomes (1836-1896) fue grabada en disco compacto por la pianista Silvia Navarrete.

El migrante Martín Ramírez


(México, 1895 – EUA, 1963)


De “loco” a gran artista autodidacta


David Brooks /La Jornada

Más de 40 años después de su muerte, Martín es reconocido como uno de los grandes artistas autodidactas del mundo cuyos dibujos encierran la historia, vicisitudes, sufrimiento y soledad de su “locura”.

Durante 10 años, Víctor Espinosa se dedicó a indagar quién era el que hacía estos extraordinarios dibujos en un cuarto con capacidad para 30 pacientes, pero que albergaba hasta 70, en un manicomio en California. Supo que sobre el piso colocaba el papel y trabajaba con lápices, crayolas, acuarelas y recortes de revistas que lograba obtener.

En la obra de Ramírez, Espinosa descubrió a un migrante mexicano que deseaba contar, una y otra vez, su historia, al tiempo de rescatar y trazar su trayectoria mediante cientos de dibujos que juntos ofrecen la narrativa de una vida y una identidad que médicos, autoridades, y después comerciantes de arte, habían intentado anular.
De pronto, Martín Ramírez recuperó su nombre y apellido. ''Pensaban que era mudo y loco, pero esto era el reflejo del racismo contra los migrantes", comenta Espinosa en entrevista con La Jornada. Y es que no hablaba inglés y ni la policía ni los médicos lo entendían, pero sí lo diagnosticaron como ''incurable" por una depresión crónica y una ''esquizofrenia catatónica".
Fue catalogado como un creador outsider (arte de los marginados), como un autodidacta naif, y un ejemplo de aquellos que desde manicomios, cárceles y otras esquinas marginales de la sociedad, fuera del universo formal de las artes plásticas, producían obra como algo proveniente de otro mundo. La primera gran exposición de su obra en un museo de Nueva York, el American Folk Art Museum, y la primera retrospectiva en casi 20 años (23 de enero al 13 de mayo de 2007) incluyó, por primera vez, el fruto de alrededor de dos décadas de investigación sobre el artista realizada por Víctor y Kristin Espinosa, ambos sociólogos, y con ello la revelación de la vida del artista y el contexto que describe su obra.
Martín Ramírez nació en el municipio de Tepatitlán, un rancho en Los Altos de Jalisco, en 1895, se casó y tuvo cuatro hijos (aunque no vio el nacimiento de su único hijo varón). Tenía un terreno y, lo que más amaba, un caballo. En 1925 se vio obligado a migrar al norte por la situación política y económica que padecía esa región y llegó eventualmente a California, donde trabajó en el ferrocarril y en las minas. Al inicio mantuvo contacto con su familia, enviando remesas y soñando con regresar. Pero el sueño americano se destruyó al estallar la gran depresión. Durante el mismo periodo, su creciente preocupación por la guerra cristera que tiene su epicentro justo en Los Altos, le provoca gran angustia.
Peor aún, cuenta Espinosa, recibe una carta de su hermano contando que han perdido todo, y que estaban a punto de ejecutarlo junto con otros, pero que la esposa de Ramírez lo salvó al decir que era su esposo y más, pero lo que entiende Ramírez es que su esposa y los demás lo han traicionado al sumarse a los federales contra los cristeros.
Desempleado y desconsolado por las desgracias en su vida, viviendo en las calles en el norte de California, en 1931 es arrestado por la policía e internado en un hospital siquiátrico. Aunque intentó escapar varias veces, desde entonces hasta el fin de su vida, en 1963, Ramírez vivió en manicomios, donde casi nunca hablaba con nadie. Pero pronto empezó a dibujar.
Sin embargo, toda la obra que produjo entre 1935 y 1948 fue destruida por el personal del manicomio, porque pensaba que sólo eran los dibujos de un loco. En 1948 fue trasladado al Hospital Estatal DeWitt, en Auburn, California, y es ahí, cuenta Espinosa, que ''ocurre el milagro".

El aura de misterio

Ese mismo año, por casualidad, Tarmo Paso, profesor de sicología y arte en la Universidad Estatal de Sacramento, ve la obra y reconoce su valor artístico, posteriormente se encuentra con Ramírez en el manicomio. Obliga al hospital a rescatar las obras y empieza a brindarle materiales. Colecciona la obra y empieza a divulgarla al público, con la primera exhibición en la Galería Crocker, en 1951.
Se interesan en ella coleccionistas y galerías y desde ahí la obra empieza a ser conocida en algunos circuitos artísticos en Estados Unidos. En total, se logran rescatar unos 300 dibujos y son exhibidos en Syracuse, Chicago, San Francisco, Los Angeles, Filadelfia, como también en Londres, donde empieza a adquirir cada vez más valor (artístico y comercial).
En 1986, su obra es incluida en una exposición de los artistas latinos más importantes (los mexicano-estadunidenses), y Octavio Paz, encargado de escribir el catálogo sobre esa exhibición, se enfoca en Ramírez, provocando irritación entre los otros artistas y los curadores.
En 1989 se organizó la primera gran exposición de su obra en México, en el recién inaugurado Museo de Arte Contemporáneo, rompiendo récord de asistencia.
El trabajo de Ramírez empieza a cotizarse en decenas de miles de dólares; su obra es adquirida por algunos museos (el Guggenheim, en Nueva York, tiene 10 de sus dibujos), pero aún se sabe muy poco sobre el artista. Espinosa cuenta que los coleccionistas, los comerciantes de arte y hasta los críticos lo preferían así, para con ello mantener el aura de misterio (así y como “genio loco” se vendía mejor).
En México, los críticos decían que no se podía considerar a Ramírez como un artista mexicano, porque produjo su obra en Estados Unidos.
Pero con la investigación de los Espinosa, lo que antes se trataba como obras de un loco, y cada dibujo como un objeto separado y sin ningún contexto, se revela como una historia coherente. ''Todos los dibujos, todos, son autobiográficos", explica Espinosa a La Jornada. ''Cuenta su historia, su crisis", dice. Desde la situación apocalíptica en México, en su tierra natal, su estancia en Estados Unidos, así como la crisis económica que vive sin poder regresar, con noticias que interpreta como traiciones, y perdido en las calles de un lugar ajeno donde no se puede comunicar por desconocer el idioma, ''hasta el más entero y fuerte puede doblegarse, ¿o no?", dice su biógrafo. Pero los dibujos son ''su memoria de sobrevivencia, pero a la vez son su forma de sobrevivir".
La obra tiene que verse en su conjunto, insiste Espinosa, ya que Ramírez ''está construyendo una narrativa, es una obra total".


http://www.jornada.unam.mx/2007/05/09/index.php?section=cultura&article=a52n1cul

Atahualpa Yupanqui


(Argentina,1908 – Francia, 23 de mayo de 1992)

El que vino de lejanas tierras a decir... a contar

El más grande creador popular de la Argentina nació, pocos lo saben, en el Campo de la Cruz, en José de la Peña, Partido de Pergamino en el norte de la provincia de Buenos Aires. Su verdadero nombre era Héctor Roberto Chavero.
De padres criollos, a los seis años empezó a estudiar violín e inmediatamente guitarra. Sin embargo, no fueron los estudios musicales que realizó los que le permitieron descubrir los sonidos que le dieron fama mundial, sino el paisaje, la tierra misma, el cielo y los hombres de su patria. Decía Yupanqui: “Los días de mi infancia transcurrieron de asombro en asombro, de revelación en revelación. Nací en un medio rural y crecí frente a un horizonte de balidos y relinchos”.
Un mundo de misterios -los misterios de la tierra- que señalarían desde su infancia el mensaje que habría de proyectar al mundo entero durante toda su vida.
La guitarra, compañera eterna, “se hizo presente en mi vida -dice Yupanqui- desde las primeras horas de mi nacimiento. Con guitarra alcanzaba el sueño...". Sus padres y tíos tocaban conformando el marco sonoro que lo acompañaría toda su vida. Porque además de aquellos a los que estaba unido por el extraño vínculo de la sangre, estaban los otros... los que la vida colocaba en el recién nacido camino de Yupanqui. Los que se reunían en torno a un fogón amistoso con un canto concentrado, serio, que tenía una magia especial para Yupanqui y que le ofrecían un mundo recóndito, milagroso, extraño. Para Atahualpa, esos hombres eran, por obra de la música, como príncipes de un continente en el que sólo él penetraba como invitado o descubridor privilegiado. Ellos fueron en verdad sus maestros. Después, en Tucumán aprendió que el hombre canta lo que la tierra le dicta. Que el cantor no elabora... solamente traduce.
Desde los 13 años, para firmar algunas incipientes colaboraciones literarias en el periódico escolar, Roberto comenzó a utilizar el nombre Atahualpa en homenaje al último soberano Inca. Años después le agregó el Yupanqui que llevaría toda su vida. La traducción de estos nombres, unidos, serviría luego para significar de manera inmejorable el destino de aquel niño: Ata significa venir; Hu, de lejos y Allpa, tierra. Yupanqui, decir, contar. Así, podemos deducir que con ellos se expresa El que vino de lejanas tierras a decir... a contar.

DE TANTO DIR Y VENIR
Canción
(Atahualpa Yupanqui - Pablo del Cerro)

De tanto dir y venir
abrí mi huella en el campo.
Para el que después anduvo
ya fue camino liviano.

En infinitos andares
fui la gramilla pisando.
Raspé mí poncho en los talas.
Me hirieron pinchos de cardo.

Las huellas no se hacen solas
ni con sólo el ir pisando.
Hay que rondar madrugadas
maduras en sueño y llanto.

Viento de injustas arenas
fueron mi huella tapando.
Lo que antes fue clara senda
se enyenó de espina y barro.

Parece que no hubo nada
si se mira sin mirarlo.
Todo es malezal confuso,
pero mi huella está abajo.

Desparejo es el camino.
Hoy ando senderos ásperos.
Piso la espina que hiere,
pero mi huella está abajo,

Tal vez un día la limpien
los que sueñan caminando.
Yo les daré, desde lejos
mi corazón de regalo.


EL ARBOL QUE TU OLVIDASTE
Canción
(Atahualpa Yupanqui)

El árbol que tú olvidaste siempre se acuerda de ti,
y le pregunta a la noche
si serás o no feliz.

El arroyo me ha contado
que el árbol suele decir:
quien se aleja junta quejas
en vez de quedarse aquí.

Al que se va par el mundo
suele sucederle así.
Que el corazón va con uno
y uno tiene que sufrir,
y el árbol que tú olvidaste
siempre se acuerda de ti.

Arbolito de mi tierra
yo te quisiera decir
que lo que a muchos les pasa
también me ha pasado a mi.

No quiero que me lo digan
pero lo tengo que oír:
quien se aleja junta quejas
en vez de quedarse aquí.


EL PAMPINO
(A. Yupanqui)

La pampa mata de abajo
el sol castiga de arriba
y entre sol, pampa y salitre
se gana el pobre la vida.

Pampino de mano fuerte
siempre toreando al destino.
Hombre que baja la frente
nada tiene de pampino...

Me muestro desnudo al viento
para que aprienda de mí.
Me han dicho que el viento llora
y a mi me gusta reír...

Pampino de mano fuerte
siempre toreando al destino.
Hombre que baja la frente
nada tiene de pampino...

El salitre se va lejos,
lo va llevando un vapor...
y el pampino queda solo
entre la pampa y el sol...

La pampa mata de abajo,
el sol castiga de arriba
y entre sol, pampa y salitre
se gana el pobre la vida...


GUITARRA DE POBRE
Zamba
(Atahualpa Yupanqui - Pablo del Cerro)

La zamba, para ser zamba
es pañuelo y es adiós.
Y es zamba de luna y rancho
si la baila el corazón.

Si yo tuviera un amor,
ay, qué zamba cantaría,
con magia de medianoche
con lujos de mediodía.

Desde la hondura del monte
el bombo llamando está.
Y el corazón padeciendo...
Y el canto se va, y se va.

Para cantar lo que siento
yo no preciso la voz.
Me escondo guitarra adentro
y allí converso con Dios.
Apenitas si es guitarra
La guitarrita del pobre,
buscando coplas de plata,
hallando coplas de cobre.

Desde la hondura del monte
el bombo llamando está.
Y el corazón padeciendo...
Y el canto se va, y se va


HUELLA TRISTE
Milonga
(Atahualpa Yupanqui)

Que yo les cuente mis penas
me piden de tarde en tarde.
Si en ellas está mi fuerza
déjenme que me las calle.

Voy anclando por el mundo
Camino de cualquier parte.
Llena de piedras la senda,
lleno de sueños el aire.

La vida es un lazo largo
estira'o sobre la tierra.
En una punta una dicha,
y en la otra punta una pena

Así va mi corazón
lleno de sueños y ausencias,
sin encontrar su querencia
perdido en la cerrazón.

No se ve la Cruz del Sur
en las noches de tormenta.
Hay que mirar dentro de uno
para encontrarla a la huella.

Cuando me cansa el camino
me pongo a mirar p'adentro
como quien arrima leñas
al fogón de unos recuerdos.

Nido de avispas /I de III

Cuento de Agatha Christie /Parte I de III

John Harrison salió de la casa y se quedó un momento en la terraza de cara al jardín. Era un hombre alto de rostro delgado y cadavérico. No obstante, su aspecto lúgubre se suavizaba al sonreír, mostrando entonces algo muy atractivo.Harrison amaba su jardín, cuya visión era inmejorable en aquel atardecer de agosto, soleado y lánguido. Las rosas lucían toda su belleza y los guisantes dulces perfumaban el aire.Un familiar chirrido hizo que Harrison volviese la cabeza a un lado. El asombro se reflejó en su semblante, pues la pulcra figura que avanzaba por el sendero era la que menos esperaba.-¡Qué alegría! -exclamó Harrison-. ¡Si es monsieur Poirot!En efecto, allí estaba Hécules Poirot, el sagaz detective.-Yo en persona. En cierta ocasión me dijo: "Si alguna vez se pierde en aquella parte del mundo, venga a verme." Acepté su invitación, ¿lo recuerda?-Me siento encantado -aseguró Harrison sinceramente-. Siéntese y beba algo.Su mano hospitalaria le señaló una mesa en el pórtico, donde había diversas botellas.-Gracias -repuso Poirot dejándose caer en un sillón de mimbre -.¿Por casualidad no tiene jarabe? No, ya veo que no. Bien, sírvame un poco de soda, por favor whisky no -su voz se hizo plañidera mientras le servían -. ¡Cáspita, mis bigotes están lacios! Debe de ser el calor.-¿Qué le trae a este tranquilo lugar? -preguntó Harrison mientras se acomodaba en otro sillón -. ¿Es un viaje de placer?-No, mon ami; negocios.-¿Negocios? ¿En este apartado rincón?Poirot asintió gravemente.-Si, amigo mío; no todos los delitos tienen por marco las grandes aglomeraciones urbanas.Harrison se rió.-Imagino que fui algo simple. ¿Qué clase de delito investiga usted por aquí? Bueno, si puedo preguntar.-Claro que si. No sólo me gusta, sino que también le agradezco sus preguntas.Los ojos de Harrison reflejaban curiosidad. La actitud de su visitante denotaba que le traía allí un asunto de importancia.-¿Dice que se trata de un delito? ¿Un delito grave?-Uno de los más graves delitos.-¿Acaso un ...?-Asesinato -completó Poirot.Tanto énfasis puso en la palabra que Harrison se sintió sobrecogido. Y por si esto fuera poco las pupilas del detective permanecían tan fijamente clavadas en él, que el aturdimiento le invadió. Al fin pudo articular:-No sé que haya ocurrido ningún asesinato aquí.-No -dijo Poirot-. No es posible que lo sepa.-¿Quién es?-De momento, nadie.-¿Qué?-Ya le he dicho que no es posible que lo sepa. Investigo un crimen aún no ejecutado.-Veamos, eso suena a tontería.-En absoluto. Investigar un asesinato antes de consumarse es mucho mejor que después. Incluso, con un poco de imaginación, podría evitarse.Harrison lo miró incrédulo.-¿Habla usted en serio, monsieur Poirot?-Si, hablo en serio.-¿Cree de verdad que va a cometerse un crimen? ¡Eso es absurdo!Hércules Poirot, sin hacer caso de la observación, dijo:-A menos que usted y yo podamos evitarlo. Si, mon ami.-¿Usted y yo?-Usted y yo. Necesitaré su cooperación.-¿Esa es la razón de su visita?Los ojos de Poirot le transmitieron inquietud.-Vine, monsieur Harrison, porque ... me agrada usted - y con voz más despreocupada añadió -: Veo que hay un nido de avispas en su jardín. ¿Por qué no lo destruye?El cambio de tema hizo que Harrison frunciera el ceño. Siguió la mirada de Poirot y dijo:-Pensaba hacerlo. Mejor dicho, lo hará el joven Langton. ¿Recuerda a Claude Langton? Asistió a la cena en que nos conocimos usted y yo. Viene esta noche expresamente a destruir el nido.-¡Ah! -exclamó Poirot -. ¿Y cómo piensa hacerlo?-Con petróleo rociado con un inyector de jardín. Traerá el suyo que es más adecuado que el mío.-Hay otro sistema, ¿no? -preguntó Poirot -. Por ejemplo, cianuro de potasio.Harrison alzó la vista sorprendido.-¡Es peligroso! Se corre el riesgo de su fijación en la plantas.Poirot asintió.-Si; es un veneno mortal -guardó silencio un minuto y repitió -: Un veneno mortal.-Útil para desembarazarse de la suegra, ¿verdad? -se rió Harrison. Hércules Poirot permaneció serio.-¿Está completamente seguro, monsieur Harrison, de que Langton destruirá el avispero con petróleo?-Segurísimo. ¿Por qué?-Simple curiosidad. Estuve en la farmacia de Bachester esta tarde, y mi compra exigió que firmase en el libro de venenos. La última venta era cianuro de potasio, adquirido por Claude Langton.Harrison enarcó las cejas.-¡Qué raro! Langton se opuso el otro día a que empleásemos esta sustancia. Según su parecer, no debería venderse para este fin.Poirot miró por encima de las rosas. Su voz fue muy queda al preguntar:-¿Le gusta Langton?La pregunta cogió por sorpresa a Harrison, que acusó su efecto.-¡Qué quiere que le diga! Pues si, me gusta ¿Por qué no ha de gustarme?-Mera divagación -repuso Poirot -. ¿Y usted es de su gusto?Ante el silencio de su anfitrión, repitió la pregunta.-¿Puede decirme si usted es de su gusto?-¿Qué se propone, monsieur Poirot? No termino de comprender su pensamiento.-Le seré franco. Tiene usted relaciones y piensa casarse, monsieur Harrison. Conozco a la señorita Moly Deane. Es una joven encantadora y muy bonita. Antes estuvo prometida a Claude Langton, a quien dejó por usted.Harrison asintió con la cabeza.-Yo no pregunto cuáles fueron las razones; quizás estén justificadas, pero ¿no le parece justificada también cualquier duda en cuanto a que Langton haya olvidado o perdonado?

(Continuará)